NOTICIAS
La importancia del correcto uso de las carpinterías en el confort térmico: El caso del edificio de la Sede Administrativa de la ULPGC
Ya está disponible el Libro de Comunicaciones y Proyectos VI Congreso Edificios Energía Casi Nula que recoge las 60 comunicaciones finales seleccionadas para su publicación por el Comité Técnico del VI Congreso Edificios Energía Casi Nula 2019.Dentro de estas -muy seleccionadas- comunicaciones (un 50% menos que hace dos años) relacionadas con los Edificios de Alta Eficiencia Energética, destacamos la denominada: "La importancia del correcto uso de las carpinterías en el confort térmico: El caso del edificio de la Sede Administrativa de la ULPGC" que muestra como el empleo incorrecto de un elemento del edificio, tan sensible como los huecos, puede tener una influencia enorme en el consumo energético de un edificio destinado a uso administrativo y en el confort de sus usuarios. El trabajo, ademas de detectar aquellas acciones desacertadas por parte de los trabajadores del edificio, presenta una serie de recomendaciones de uso para mejorar las condiciones de confort dentro del mismo, sin necesidad de realizar actuaciones arquitectónicas, sino simplemente haciendo un uso inteligente de las posibilidades que aportan las carpinterías existentes. Presentamos a continuación el resumen de la comunicación:
Puede acceder a la comunicación completa aquí. |
La influencia de la correcta consideración climática en los certificados energéticos realizados en Canarias
La revista Informes de la Construcción, publica en su nuevo número Vol 71, Nº 556 (octubre-diciembre 2019), el artículo firmado por el Dr. Arq. Eduardo Martín del Toro y titulado "La influencia de la correcta consideración climática en los certificados energéticos realizados en Canarias" e310 https://doi.org/10.3989/ic.66351La publicación científica dirigida por Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con periodicidad trimestral, trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación, etc. Los contenidos de Informes de la Construcción están indizados en Web of Science: Journal Citation Reports (JCR) y Science Citation Index Expanded (SCI) desde 2007; SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), REDIB y DOAJ y posee: Factor de Impacto 2018 (2 años): 0.306 En cuanto al artículo, se desarrolla en base a: Pueden ver el artículo completo aquí. |
Los edificios de consumo energético casi nulo en Canarias
El pasado 07 de noviembre, se celebraron las III JORNADAS DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL en el Instituto Felo Monzón Grau-Bassas. El Dr. Arq. Eduardo Martín del Toro fue invitado a participar con su ponencia "Los edificios de consumo energético casi nulo en Canarias", con la que cerró dichas Jornadas.![]() Previo a la exposición, D. Ángel Antonio Adán Peñalosa, Coordinador de F. P. de Edificación y Obra Civil de Canarias, entrevistó al ponente, donde indicó de forma breve las claves de su intervención: Las condiciones climáticas de Canarias difieren del resto de Europa, incluso del resto de España, y por eso las estrategias a emplear por los técnicos canarios para conseguir que sus edificios sean de consumo energético casi nulo (EECN), también deben ser diferentes. Pueden ver la entrevista completa ticando sobre la imagen. Y como había anunciado, el director de Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS explicó, en primer lugar, qué se entiende por EECN y, seguidamente, cómo el archipiélago canario posee unas características muy particulares -por su situación extraperiférica, su condición insular de territorio fragmentado y su clima, muy diferente no sólo al del resto de Europa, sino incluso al de nuestro país- razón que va a influir de forma notable en su implantación dentro de nuestras fronteras. Finalmente mostró cuáles deberían ser las principales líneas de trabajo en el diseño de los EECN en Canarias, analizando sus ventajas e inconvenientes, para llegar a una serie de conclusiones que puedan servir en el futuro de guía a los profesionales del sector. A continuación puede acceder al vídeo de la ponencia: |
Nueva comunicación aceptada para el VI Congreso Edificios Energía Casi Nula 2019
Por tercera edición consecutiva, ha sido aceptada nuestra comunicación para ser publicada en el Libro de Comunicaciones y Proyectos EECN, ademas de ser publicada como Artículo digital en el portal CONSTRUIBLE.El Comité Técnico del VI Congreso Edificios Energía Casi Nula ha elegido la Comunicación titulada: LA IMPORTANCIA DEL CORRECTO USO DE LAS CARPINTERÍAS EN EL CONFORT TÉRMICO: EL CASO DEL EDIFICIO DE LA SEDE ADMINISTRATIVA DE LA ULPGC para:
![]() Foto del Comité Técnico del VI Congreso Edificios Energía Casi Nula. En esta ocasión, la comunicación muestra como el empleo incorrecto de un elemento del edificio tan sensible como los huecos puede tener una influencia enorme en el consumo energético de un edificio destinado a uso administrativo para la ULPGC y en el confort de sus usuarios. El trabajo, ademas de detectar aquellas acciones desacertadas por parte de los trabajadores del edificio, presenta una serie de recomendaciones de uso para mejorar las condiciones de confort dentro del mismo, sin necesidad de realizar actuaciones arquitectónicas, sino simplemente haciendo un uso inteligente de las posibilidades que aportan las carpinterías existentes. |
El papel del usuario en los edificios de energía casi nula
Comunicación presentada en el V Congreso Edificios Energía Casi Nula celebrado el 28 de noviembre en el Espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid y organizado por Grupo Tecma Red y Ministerio de Fomento.El Congreso Edificios Energía Casi Nula (EECN) es el principal foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia y las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados en nuestro país. Aborda los aspectos clave que afectan a los EECN en España desde un punto de vista integral y multidisciplinar.
Las áreas temáticas establecidas para el V Congreso Edificios Energia Casi Nula fueron:
Dentro del área temático Gestión y Mantenimiento fue presentada, y seleccionadas para su publicación en el Libro de Comunicaciones por el Comité Técnico del V Congreso Edificios Energía Casi Nula 2018, la comunicación titulada EL PAPEL DEL USUARIO EN LOS EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA realizada por el Dr. arq. Eduardo Martín del Toro, investigador posdoctoral del Grupo de investigación "Arquitectura y paisaje" de la ULPGC. ![]() Resumen: Si analizamos los Edificios de Energía Casi Nula en relación con la estrategia que emplean de cara a cómo se consigue el confort térmico en su interior, podemos dividirlos en dos grupos: los edificios basados en estrategias pasivas y los edificios activos. Pero si en lugar de fijarnos en el funcionamiento de las edificaciones, lo hacemos en los usuarios de cada una de ellas, las condiciones se invierten y tenemos que, en el caso de los inmuebles con un alto grado de tecnificación, el usuario pasa a un plano más pasivo, mientras que en la arquitectura bioclimática el usuario tiene una función activa, muy importante para el correcto funcionamiento higrotérmico del artefacto arquitectónico. Es decir, un edificio activo precisa de usuarios pasivos y sin embargo un edificio pasivo requiere de usuarios con un talante activo. Por lo tanto, la comprensión del funcionamiento del edificio por parte del usurario es una pieza fundamental dentro de la correcta implantación de los EECN y no está recibiendo la atención adecuada, por lo que puede ser el talón de Aquiles de este nuevo concepto de hacer, pero también, de vivir la arquitectura. Entonces, es necesaria una herramienta o vía de comunicación entre proyectista y usuario que permita al primero hacer llegar al segundo las instrucciones de uso de esa "máquina de habitar" que es un edificio. Si actualmente la trasferencia de comunicación entre proyectista y usuario se produce mediante el Libro del Edificio, parece necesario que con cada parte de éste venga adjunta una separata práctica, pensada exclusivamente para que el usuario final conozca adecuadamente cómo se comporta el edificio y cuál es su papel en el correcto funcionamiento del mismo, de cara a obtener el confort interior. Palabras clave: Usuario, Bioclimática, Passivhaus, Domótica, Arquitectura abierta, Arquitectura cerrada, Confort. Acceder al Libro de Comunicaciones para leer esta comunicación completa (pp. 318-322) así como el resto de las seleccionadas aquí. |
Participación en el IV CONGRESO MUNDIAL ITLA TERRITORIOS DE TERRAZAS Y BANCALES
El pasado 21 de noviembre hemos presentado nuestra comunicación Habitar -sobre/en/dentro de- el bancal y su influencia bioclimática en el "EVENTO 4: Seminario Internacional UNISCAPE EN-ROUTE: HABITANDO EN PAISAJES DE BANCALES. Geometrías Inclinadas, miradas oblicuas. Vacío y Luz", celebrado en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria y perteneciente al "IV CONGRESO MUNDIAL ITLA TERRITORIOS DE TERRAZAS Y BANCALES".Este Seminario Internacional En-Route surge de la colaboración de UNISCAPE con ITLA para contribuir con un evento previo al IV Congreso Mundial ITLA -Territorios de Terrazas y Bancales. El seminario se suma también a los actos de celebración del 50 Aniversario de la Escuela de Arquitectura de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El evento se ha dividido en cuatro líneas temáticas y de contenido, tal que:
Nuestra ponencia se enmarca dentro de la primera línea temática: HABITANDO. Lugares de Valor en Los Territorios de Bancales. Abstract:
Para ver la comunicación completa pueden acceder al siguiente vídeo: |
Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS en el Arquitectura sostenible. Anuario 2018
El pasado mes de agosto fue publicado por parte de la Revista Ecoconstrucción -la revista para los profesionales de la construcción, urbanismo, rehabilitación y diseño sostenible- un número especial, en formato de anuario para 2018, con selección de los despachos de arquitectura sostenible, donde informan sobre sus referencias más recientes o más destacadas.Este año hemos tenido el gran placer de que la Ecoconstrucción haya seleccionado a Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS para formar parte del mismo. Pueden ver nuestra intervención a continuación y clicando sobre la imagen acceder a la revista completa y a su descarga. |
Participación en las VI Jornadas FICAL 2018 - Fórum Ibérico de la Cal
El Fórum Ibérico de la Cal, FICAL, es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es el desarrollo de la investigación, la formación y la difusión de la producción y el uso de la cal.Dentro de los trabajos presentados en las VI Jornadas FICAL organizadas por el Grupo de Investigación MIMED del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, celebradas en la Universidad de Navarra del 28 al 30 de mayo de 2018, tenemos la comunicación realizada por el Dr. Arq. Eduardo Martín del Toro, investigador colaborador del grupo de investigación Arquitectura y Paisaje de la ULPGC y CEO de Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS, con el título: “La cal como elemento bioclimático en la arquitectura tradicional canaria”.
Resumen La arquitectura tradicional canaria es el resultado de la adaptación de una arquitectura importada, a las condiciones muy particulares de las islas, lo que le imprime un sello muy personal que la hace diferente. Esta arquitectura realiza una labor natural de adaptación e integración con el menor esfuerzo material y energético, razón por la cual es ejemplo de arquitectura bioclimática, ya que a base de ensayos y errores, a través de la experimentación cotidiana, representa la adecuación perfecta entre el clima, las necesidades humanas y la construcción sostenible. En la arquitectura vernácula del archipiélago canario -del mismo modo que ha sucedido en muchas otras arquitecturas tradicionales- la cal ha sido un material fundamental, pero no sólo como componente aglomerante para consolidar los muros o revestir las fábricas de piedra, gracias a sus cualidades de resistencia, durabilidad o flexibilidad, sino sobre todo como elemento fundamental dentro de su estrategia bioclimática, a través de sus múltiples propiedades, funcionando como elemento de aislamiento térmico, corrector de la humedad ambiental, desinfectante, impermeabilizante, etc. Este artículo analiza el uso que la cal ha tenido en la arquitectura doméstica canaria, no tanto como material constructivo, sino como elemento sostenible que forma parte fundamental de las estrategias bioclimáticas de esta arquitectura. Para acceder al conjunto de los resúmenes de las comunicaciones aceptadas pueden descargar el libro de resúmenes aquí. Con el resultado de las actas revisadas por pares de los trabajos presentados se ha editado el libro TRADICIÓN, VERSATILIDAD E INNOVACIÓN EN LA CAL: UN MATERIAL DE EXCELENCIA, que pueden obtener aquí. |
INNOVACIÓN HOTELERA – “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN”
El pasado jueves 22 intervinimos en la jornada "Innovación Hotelera – Proyecto y construcción" organizado por Grupo Evetson y celebrada en el Hotel Escuela Santa Cruz.![]() Están cambiando los conceptos clásicos de lujo y hospitalidad, tomando protagonismo las experiencias para pasar a un segundo plano la nobleza de los materiales. Existe un nuevo perfil de cliente que valora conceptos como practicidad, usabilidad o conectividad, consiguiendo de esta manera una experiencia personal de la cual los establecimientos se alimentan por medio de datos para seguir mejorando el servicio y la atención a la demanda. Todo esto unido a la eficiencia energética y por que no decirlo, la estética, la calidad y la simpleza en la concepción de los espacios, determinan una nueva forma de entender la arquitectura y el servicio hotelero. |
Semana de Congresos sobre Patrimonio y Eficiencia Energética
Esta semana ha sido de gran intensidad para Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS puesto que hemos confluido en dos congresos coincidentes en fecha y de temas que, aunque puedan parecer dispares, tienen mucha relación: El Patrimonio Arquitectónico y los Edificios de Energía Casi Nula.![]() Abstrac
Pueden acceder a la comunicación completa en las páginas 68-73 del siguiente enlace: Libro de comunicaciones
Este Congreso surge con el propósito de impulsar el intercambio científico entre aquellos jóvenes investigadores estudiantes de master y doctorado, que están comenzando su labor científica, así como doctores recientes. El objetivo principal de este Congreso es servir como un lugar para la reflexión que permita compartir los diversos conocimientos y experiencias en lo referente al patrimonio arquitectónico y así fomentar el interés por la investigación con carácter interdisciplinar, promoviendo la producción científica y la investigación aplicada al patrimonio arquitectónico. En este caso, la ponencia denominada "Intervención en el patrimonio abocada al fracaso: La restauraruina" fue elaborada y presentada de forma conjunta por Eduardo Martín del Toro y José Antonio Serrano Ortiz de Luna, ambos doctores arquitectos colaboradores del grupo de investigación ARQUITECTURA Y PAISAJE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ![]() Abstrac
|